lunes, 17 de octubre de 2011

Ubicación geográfica e Historia

Los Cucapá habitan principalmente en la comunidad El Mayor, en el km 60 de la carretera Mexicali-San Felipe. Otros están dispersos en el Valle de Mexicali (colonias Mariana y Zacatecas, ejidos Saltillo y Cucapá Mestizos y Poza de Arvizu, al sur de San Luis Río Colorado). 


Dedicados a la agricultura desde hace aproximadamente mil años, perdieron sus tierras a finales del siglo pasado cuando el gobierno de Porfirio Díaz concesionó grandes extensiones a Guillermo Andrade, que después pasaron a poder del Colorado River Land Co. Los cucapá se convirtieron entonces en leñadores, pizcadores y peones.
 La inundación que sufrió el Valle de Mexicali en 1978 llenó de agua la Laguna Salada y otros bajíos cercanos a su comunidad, de modo que hasta 1989, en que esos depósitos se secaron, estuvieron dedicados a la pesca. Su régimen de propiedad es comunal. En 1973 se les titularon 143 072, ha de terrenos áridos, arenosos y pedregosos, entre ellos los correspondientes a al Sierra Cucapá y a la Laguna Salada, sin un solo palmo cultivable. Hay en esa extensión grafito, cal, yeso, cristal de roca, azufre y material pétreos, aunque inexplotados por falta de recursos económicos y ténicos.


Territorio: La comunidad posee 143 mil hectáreas de terreno casi inaccesible durante gran parte del año, otros están dispersados en el Valle de Mexicali al costado del Río Colorado. Los Cucapah tienen un clima muy desértico. Es una zona desértica, serrana, inclusive hay una sierra llamada sierra de Cucapas y al sur de esta se encuentra la sierra El Mayor, al noroeste esta el Río Hardy que se une al Río Colorado. La flora es basicamente de tipo desértico como: Cactus, Sahuaro, choyas, Nopales, Cirios, Cardon, Cachanillas y otros. La fauna esta compuesta por: Venados, coyotes, pumas, borrego cimarrón, conejos, vívoras de cascabel, lagartijas, y aves como: Aguilas, codornices, correcaminos, halcones, buhos, etc.

El explorador español Fernando Alarcón fue el primero en mencionar a los indígenas del río Colorado en 1540. También se indica que vivieron en grupos familiares durante 400 años en el área del Delta del Colorado y el río Hardy, además de las laderas de las montañas Cucapá. En 1605 había unos 22 000 indígenas en la región del río Colorado, en 1827 hay un reporte de que unos 5000 indios vivían en el área y, en 1990, solo quedaban 1000 cucapás. 
La dramática disminución de su población ha estado ligada a la baja en el caudal del Río Colorado, además de las dificultades crecientes para pescar libremente en los lagos y lagunas restantes. 

Cultura

Las gentes pertenecientes a esta cultura se definen a sí mismos como la gente del Río o CUCAPÁ y son descendientes directos de los Yumanos. Su cultura estuvo íntimamente ligada al Río Colorado y su delta, por lo que su vida desde la creación (de acuerdo a su tradición) dependía del Río. Aprovechaban las márgenes del río para sembrar, preparando el suelo enriquecido y húmedo del delta al término de las inundaciones de primavera y de mediados del verano. Antiguamente el delta presentó vegetación muy densa, compuesta por sauces, álamos, mezquites, y plantas anuales. Como parte de su alimentación, colectaban "péchitas" de mezquite, palo verde y palo fierro, verdolagas, y quelites. En las sabanas colectaban semillas de zacates anuales y perennes. En la primavera viajaban por el río en balsas grandes de tule, dirigiéndose hacía su desembocadura, donde se encontraban grandes extensiones de campos de "trigo gentil o salado" (Distichlis palmeri).

En el río capturaban "charales del Colorado", "lisas" y "matalotes jorobados" que venían de río arriba y con la marea. También hacían viajes hacia la bocana para capturar "totoabas", "camarones" y otras especies que se reproducían en esta área. En los márgenes del río y sus alrededores abundaba la caza de "venados bura" y "berrendos". Algunos de estos animales eran sujetos de adoración y utilizados como símbolos de linaje de familias totémicas; las "víboras de cascabel" tenían un estatus religioso

Actualmente, debido a la presencia de presas en la parte alta de la cuenca y a la desviación de los afluentes de agua al Río Colorado, los Cucapá, han abandonado la agricultura. Los peces que capturaba con arpones, redes y trampas están casi extintos en el área, así como la mayoría de los animales que cazaban con sus arcos y flechas. Con la sequía progresiva del delta, los Cucapá de la parte Sur están sufriendo no sólo la desaparición de su antigua forma de vida, sino la desaparición de todo un ecosistema con el cual estuvieron en armonía por casi 2000 años...”


Los poemas Cucapá y sus resonancias contemporáneas, que se leen a continuación, fueron traducidos al inglés y recogidos en el tan grueso como emocionante y fronterizo volumen bilingüe across the line/al otro lado, the poetry of baja california, editado por harry polkinhorn y mark weiss, junction press, san diego, 2002.
La vida de una Mujer Cucapá   

Ahora tengo estufa de gas.
Y ya mi casa no es mi cuerpo enroscado
a un lado del fuego que puso mi abuelo.
Mi casa actual está amueblada.

Tengo estufa integral,
pero me ahoga y prefiero hacer la comida
en el fogón de afuera.
Rete a gusto en la noche
haciendo mi quehacer.

Desgraciadamente, no hay manera
de conservar las costumbres de los indios
¿quién las va a usar ya?
Rete a gusto en la noche
haciendo mi quehacer.

Mucha gente me dice "¿qué estás haciendo?
¿qué, no tienes gas?" Sí,
sí tengo, pero si me traen leña
hago más a gusto mis frijoles.
Rete a gusto en la noche
haciendo mi quehacer.
No, pero deveras, señor,
aquí nadie de nosotros conserva
sus costumbres.

Yo cocino en la noche, nada más.
A veces, cuando otro indio me visita,
ese día aprovecho para llenarme de
hablar Cucapá.

Porque a mí me gusta mi idioma,
cuando lo hablo
parece que viera
y reviviera toda mi gente, que ya se fue.

Canción Cucapá    

LA SONAJA CANTA 

La sonaja canta,
canta, canta.
En invierno y en verano
canta,
canta.
Al coyote pegado a la luna
canta,
canta.

Traducido del Cucapá  por Juan García Aldama





Lengua y Religion

LENGUA
El idioma cucapá es una lengua perteneciente al grupo yumano del Delta de la familia yumano-cochimí, la que ha sido incluida en la hipotética familia hokana. Posee unos pocos centenares de hablantes, que viven en su mayoría en reservaciones del suroeste de Arizona,Estados Unidos; y en varias localidades rurales de Baja California y Sonora, en México. Aún continúa siendo transmitido a las nuevas generaciones, aunque se calcula que su extinción está muy próxima.



El cucapá tiene 21 consonantes.
  • /r/ se articula usualmente como [r] aunque en algunas ocasiones es sustituido por el alófono [ɾ].
  • /ʧ, ɲ, ʃ/ son consonantes post-alveolares (palato-alveolares). /lʲ, ɬʲ/ son consonantes palatalizadas alveolares.


Bilabiales
Alveolares
Retroflejas
Palatales
Velares
plain
Oclusivas
p
t
ʈ

k
Africadas



ʧ


Vibrantes

r




Fricativas
Centrales

s
ʂ
ʃ
x

Laterales



ɬʲ


Nasales
m
n

ɲ


Aproximantes
Centrales



j

w

Laterales

l



[editar]Vocales

El cucapá tiene 4 vocales. Las distinción entre vocales largas y cortas tiene un valor fonémico.
AnteriorPosterior
Altai / iːu / uː
No altae / eːa / aː
Sílaba y fonotácticas
El modelo de la sílaba en la lengua cucapá es del tipo...
(C)(C)(C)V(ː)(C)(C)
  • Los grupos consonánticos de dos consonantes al comienzo de una palabra consisten en general de una fricativa y cualquiera otra consonante, por ejemplo /sp, ʂm, ʃp, xʧ/. En raras ocasiones el grupo consonántico comienza con una consonante lateral o una oclusiva. Por ejemplo, /lʧ, ɬʲʧ, ps, ʧp/.
  • Los grupos de tres consonantes al inicio son muy raros. Entre los que se han registrado se encuentra /pxk, pxkʷ, spx/.

RELIGIÓN

Los antiguos cucapás eran animistas: adoración al sol, el mar, el escarabajo (que vigila la entrada al más allá y decide el destino de las almas).
Creación del hombre: Fueron creados por un dios bueno, Komat, que terminó su labor preso de la desesperación y el coraje, por lo que así como creó a los hombres, también creó fenómenos naturales que pueden destruirlos. Por su parte, el dios malo, Sipá, transformó su conducta negativa de manera forzada pero eficaz; al quedar huérfanos los hombres con la partida de Komat, Sipá se hizo cargo de esos seres creados por su hermano.
Los cucapás no profesan una religión determinada. Varios grupos, católicos y protestantes, han intentado adherirlos pero ellos continúan con sus creencias ancestrales, si bien al casarse con algunos mestizos participan de ceremonias como el matrimonio.


Artesanías Cucapá


Artesanas 

En la comunidad El Mayor Indígena Cucapá, las mujeres elaboran  objetos de chaquira. En 1975, se retomó esta actividad, que durante décadas estuvo abandonada. Inocencia González Sainz, entonces de 38 años nunca había tejido un collar, pero bajo la asesoría de Juan García Aldama, que era el cucapá de mayor edad de la comunidad, pudo recuperar la técnica de elaboración de objetos de chaquira.

Con el tiempo, otras personas se interesaron en esa actividad y además de recuperar una tradición centenaria, crearon una fuente de ingresos para las familias indígenas.  Pero ¿Cuál fue el origen de la técnica de elaboración de estos objetos? Al hablar de chaquira pensamos en cuentas de vidrio de colores, sin embargo, mucho antes de que éstas llegaran al delta, los cucapás ya hacían adornos con pequeñas piedras o conchas perforadas. Todavía se pueden encontrar algunas chaquiras antiguas en los sitios donde ellos habitaron hace muchos años.


Cuando llegaron los extranjeros a las márgenes del río Colorado hubo intercambio de productos. Los cucapás recibieron cuentas de vidrio y con ellas elaboraron aretes, collares, pectorales y capas de chaquira.  Muchos años dejaron de hacer artesanías, pero ahora, la mayoría de las mujeres y jóvenes las elaboran y venden

En 1992, en la comunidad se creó el Museo Comunitario Juan García Aldama, donde se muestran algunas de sus costumbres antiguas, sus tradiciones y actividades que desarrollan. Cuenta con un pequeño taller y sala de venta de artesanías. Desde entonces se han impartido varios cursos de elaboración de objetos de chaquira a mujeres y jóvenes de la comunidad. 

Dentro de este grupo de artesanas destaca Inocencia González Sainz. Ella es la única que elabora las capas de chaquira que antiguamente cubrían el pecho de las mujeres cucapás. En varias ocasiones ha participado y obtenido premios en las exposiciones y concursos nacionales de artesanías llamados Las Manos de México que se realizan en el Distrito Federal. 

Las artesanías cucapás tienen el valor de las cosas únicas, hechas por manos indígenas, que además de elaborar un producto para obtener recursos económicos, tienen la función de preservar una tradición  cultural.